Ormus Agrícola: Revolución para los Suelos y la Nutrición Humana

Vivimos en un tiempo donde la humanidad enfrenta un desafío sin precedentes: alimentar a la población mundial de manera sosteniuda en un contexto en el cual los suelos están cada vez más agotados y alimentos con menos nutrientes. El modelo agrícola actual, basado en agroquímicos, monocultivos y fertilización sintética, ha llevado a la degradación de vastas extensiones de tierra fértil. Frente a este panorama, surge una alternativa poderosa y regenerativa: Ormus Agrícola, una solución natural que remineraliza los suelos y potencia la vitalidad de los cultivos, elevando así la calidad de los alimentos que llegan a nuestra mesa.

La problemática de los suelos empobrecidos

En todo el mundo, y especialmente en Argentina, la agricultura intensiva ha dejado una huella de agotamiento en los suelos. La dependencia de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos ha generado:

  • Pérdida de biodiversidad microbiana en el suelo.
  • Compactación y erosión por monocultivos repetitivos.
  • Disminución drástica de minerales esenciales.
  • Aumento de la presencia de agrotóxicos en aguas y alimentos.

La presencia de minerales esenciales en los alimentos es clave: constituyen la base invisible que sostiene todos los procesos de la vida. No se trata solo de componentes aislados, sino de un entramado mineral que permite que el cuerpo humano y los ecosistemas agrícolas funcionen de manera equilibrada. Cuando estos minerales escasean en la dieta, se pierde la capacidad de mantener salud y vitalidad.

La agricultura moderna en muchos países ha evolucionado hacia sistemas intensivos que priorizan el rendimiento a corto plazo, dejando de lado la fertilidad natural de la tierra. El uso continuo de químicos sintéticos y la presión del mercado han llevado a una disminución general de la calidad de los suelos y de los alimentos que de ellos provienen. En Argentina, este modelo se expresa de manera dramática: la soja transgénica y otros monocultivos han llevado a la degradación de millones de hectáreas. Los alimentos producidos hoy contienen entre un 20% y un 40% menos de nutrientes que hace medio siglo, según estudios comparativos como el de Davis et al. (2004, Universidad de Texas) que analizó la pérdida de minerales y vitaminas en frutas y verduras, lo cual compromete la salud humana.

La necesidad de un cambio es urgente: debemos pasar de un modelo extractivista a una agricultura regenerativa, ecológica y nutritiva, donde la prioridad sea sanar los suelos para obtener alimentos que verdaderamente otorguen salud y vida.

Ormus en la Agricultura, La Historia

Ormus, también llamado elixir del mar, tiene raíces ancestrales en diversas culturas, desde Egipto hasta Mesoamérica. Sin embargo, su redescubrimiento moderno se debe a investigadores del siglo XX.

Uno de los primeros en observarlo en tiempos recientes fue David Radius Hudson, agricultor de Arizona en la década de 1970, quien identificó un misterioso polvo blanco con propiedades inusuales al trabajar sus tierras áridas. Hudson lo denominó ORMEs (Orbitally Rearranged Monoatomic Elements) y sugirió su potencial tanto en salud como en agricultura.

Barry Carter compilador y comunicador que a partir de la década de 1990 se dedicó a recopilar testimonios y experiencias en distintas regiones, articulando una red internacional de agricultores experimentales y divulgando los hallazgos que mostraban el potencial agrícola del Ormus. Gracias a esta tarea de difusión, el tema ganó visibilidad y abrió el camino a nuevas investigaciones y desarrollos.

Documentó casos en múltiples países donde su aplicación en cultivos mostró incrementos de entre 30% y 100% en productividad, mayor resistencia a sequías, precocidad en maduración y alimentos con más nutrientes.

El Dr. Maynard Murray, médico pionero, descubrió que el agua de mar y los minerales que contiene tienen la capacidad de remineralizar los suelos. En su libro Sea Energy Agriculture (1976), demostró que los cultivos tratados con minerales marinos eran más resistentes, producían alimentos más nutritivos y que incluso los animales alimentados con esos vegetales tenían mayor longevidad y menos enfermedades degenerativas. Su legado respalda hoy la idea de que la salud del suelo es la base de la salud humana.


Murray realizó experimentos con cientos de especies vegetales y animales, mostrando que la remineralización con sólidos marinos no solo aumentaba el rendimiento, sino que también mejoraba la calidad nutritiva de manera consistente. Encontró, por ejemplo, que ratones alimentados con cultivos tratados tenían vidas más largas y menor incidencia de tumores, mientras que plantas como tomates o granos ofrecían mayores cosechas y resistencia a plagas. Su investigación desafió la visión dominante de la agricultura química, proponiendo que el secreto de la salud está en devolver al suelo la totalidad de los elementos del mar. Este enfoque lo posiciona como un visionario que anticipó la necesidad actual de un paradigma agrícola regenerativo.

Recomendamos leer: Ormus y Agricultura

Ormus Patagonia: Definición y Beneficios

Ormus Patagonia es un superalimento natural obtenido a partir de las sales de agua marina de la región Patagónica Argentina, elaborado con innovadoras técnicas. Este producto único concentra minerales biodisponibles esenciales que son fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y calcio, entre otros elementos que son esenciales para el crecimiento vegetal. Básicamente, estos minerales son necesarios para el correcto funcionamiento de todo ser vivo.

Esta solución multimineral se obtiene del agua de mar llamativamente y lo que la diferencia es que posee una cantidad ínfima de sodio. Esta particularidad permite obtener un concentrado de minerales naturales y biodisponibles que es posible incorporarlos en cantidades superlativas e inigualables en comparación con el uso o ingesta de agua de mar directa.

  • pH balanceado que regula la acidez del suelo.
  • Rico en Minerales Marinos calcio, magnesio, potasio, zinc, hierro, fósforo y, en proporciones más sutiles, alrededor de 80 minerales biodisponibles.
  • Alta conductividad iónica, que revitaliza la microbiota del suelo.

En definitiva, Ormus Patagonia es más que un fertilizante: es un bioelemento regenerador, que devuelve a los suelos la riqueza perdida, contribuyendo a alimentos con un mayor potencial nutritivo y energético.

Recomendamos leer: Todo está en todo: Sonido, Universo y Resonancia

Ormus Agrícola: El biofertilizante marino

Ormus Patagonia Agrícola se presenta como la evolución práctica de todos estos conocimientos y experiencias. Es el puente entre la sabiduría ancestral, las investigaciones modernas y las necesidades urgentes de la agricultura actual. Su objetivo es claro: devolver a la tierra los minerales y la vitalidad que perdió, y así, elevar la calidad de los alimentos que consumimos. En un mundo donde la fertilidad de los suelos está en crisis, Ormus Agrícola aparece representando una herramienta concreta y eficaz para transformar el modelo hacia uno verdaderamente productivo y regenerativo.

Propiedades y beneficios:

1.      Mejora el rendimiento de los cultivos.

2.      Aumenta la densidad de nutrientes.

3.      Mejora el sabor y la calidad organoléptica de los alimentos.

4.      Prolonga la vida postcosecha.

5.      Incrementa los grados Brix (mayor dulzura y concentración).

6.      Estimula la fotosíntesis y la eficiencia metabólica de las plantas.

7.      Aumenta la producción de antioxidantes.

8.      Incrementa la diversidad y actividad microbiológica del suelo.

9.      Favorece la resistencia natural a plagas y condiciones adversas.

10.   Aumenta la tolerancia a la sequía.

11.   Ayuda a mejorar la capacidad hídrica del suelo.

12.   Combate los efectos adversos de las heladas.

13.   Impulsa un crecimiento más vigoroso y vital de las plantas.

Recomendamos leer: Contaminación Electromagnética y el Protector Frecuencial: La Revolución entre Ciencia y Conciencia

Lo Diferencial de Ormus Agrícola

A diferencia de los fertilizantes químicos, Ormus Patagonia Agrícola no degrada, sino que regenera profundamente los suelos. No es un insumo más: es una herramienta transformadora que devuelve vida y equilibrio a los ecosistemas agrícolas. Experiencias documentadas con Ormus genéricos en distintas regiones muestran aumentos de productividad de hasta un 100%, mejoras en grados Brix, mayor resistencia a plagas y sequías, y una postcosecha significativamente más prolongada. Los alimentos producidos con su aplicación no solo son más completos nutricionalmente, sino que también presentan mayor densidad mineral y vitalidad, lo que se traduce en salud directa para quienes los consumen.

*Estos valores corresponden a una muestra líquida de Ormus Patagonia, extraída el 9 de abril de 2024 y analizada por IACA Laboratorios (Bahía Blanca).

Además, contamos con respaldo de laboratorio. Según el análisis técnico (ver imagen), Ormus Patagonia Agrícola contiene niveles sobresalientes de calcio (2300 mg/l), magnesio (14400 mg/l), potasio, sodio, hierro y zinc, además de un pH de 10,3 que ayuda a neutralizar la acidez del suelo. Su conductividad y sólidos totales confirman su potencia remineralizadora y explican por qué los resultados en campo son tan consistentes y notables en comparación con métodos convencionales.

Recomendamos leer: El Uso de Ormus Patagonia en la Alimentación

Ejemplos de cultivos con Ormus

Frutos gigantes y mayor rendimiento

Según la recopilación de Biblioteca Pleyades, la aplicación de Ormus puede generar frutos de tamaño extraordinario. Se han documentado naranjas del tamaño de melones cantaloupe, árboles de nuez que duplicaron su tamaño y multiplicaron su producción por seis, ciruelos que quintuplicaron su rendimiento y plantas de maíz que alcanzaron hasta 3,6 metros de altura. Estos resultados demuestran la capacidad del Ormus para transformar la productividad agrícola y la calidad de los frutos. (Fuente: Biblioteca Pleyades).

Lectura desde izquierda a derecha: naraja de supermercado, pomelo del supermercado, naranja de un árbol, tratado con 2 años de Ormus, naranja de árbol tratado con 4 años de Ormus.

Resultados cuantificados

En ensayos realizados en la Estación Experimental An-Ning, en China, los cultivos tratados con Ormus mostraron incrementos notables de rendimiento: arvejas tiernas +81%, remolacha dulce +67%, soja +29% y melón +65%. Estos números respaldan científicamente la eficacia de Ormus en mejorar tanto la cantidad como la calidad de los alimentos producidos. (Fuente: Ormus Perú)

Un productor de melones de Chinchilla, Australia, descubrió que todavía estaban recolectando melones después de seis semanas, mucho más allá de las 3-4 recolecciones habituales por temporada.

«Los cultivos son más sanos, mejores frutos, más pulpa, corteza más fina».

Comprobaciones tangibles

De acuerdo con Emmons Essential Essence, Ormus aplicado en riego o en pulverizaciones foliares antes del amanecer favorece un crecimiento vigoroso, mayor absorción de nutrientes, aceleración en la maduración y una resiliencia superior frente a condiciones adversas. (Fuente: Emmons Essential Essence)

El productor de calabazas ganadoras del gran premio en Sonoma, California, dice: «Si obtienes una planta saludable y de rápido crecimiento, no tendrás ningún problema en el jardín. Nunca rociamos productos químicos en nuestro jardín. No los necesitamos. Mejor cosecha de calabazas en 50 años.

Raúl Méndez de Quimcasa, Huixquilucan, México. En su plantación, el porcentaje de la población de maíz con 2-3 mazorcas por planta aumentó de 20% a 60%, con algunas plantas con 7-9 mazorcas por planta, llenas hasta la punta.

Beneficios en calidad y postcosecha

Estudios compilados por Biology Insights destacan que Ormus incrementa la vida útil postcosecha, mejora el sabor, eleva el contenido proteico y aumenta la resistencia al estrés ambiental de los cultivos. Además, en pruebas prácticas, se recomienda aplicar 5 ml por litro de agua cada dos semanas para observar mejoras notables incluso desde la primera aplicación. (Fuente: Biology Insights, Ormus.es)

En un ensayo controlado realizado por Bruno Martinez y Rodrigo Reyes se cultivaron las mismas variedades de tomate en dos cajones idénticos, diferenciando únicamente el riego. Al primer grupo se le aplicó un tratamiento con 50 litros de solución a base de Ormus, preparada en la proporción de 5 ml de Ormus por cada litro de agua, administrada cada diez días. El grupo de control recibió únicamente agua corriente en la misma frecuencia.

Al cabo de veinte días se observaron diferencias significativas: en el grupo tratado con Ormus, las cinco plantas comenzaron a fructificar, mientras que en el grupo de control solo una planta mostró frutos incipientes. Los tomates obtenidos en las plantas tratadas alcanzaron un peso de 733 gramos, prácticamente el doble en tamaño y peso respecto al control, y la producción por planta se triplicó en número de frutos. Estos resultados confirman el efecto positivo y mensurable del Ormus en el rendimiento y calidad del cultivo de tomate.

Ver publicación en Instagram!

Una publicación compartida de @elevacion.frecuencial y @dabarfrecuencial (@elevacion.frecuencial)

Contexto argentino y Ormus Agrícola

En los suelos argentinos, degradados por décadas de monocultivo, uso intensivo de agroquímicos y pérdida de biodiversidad, el aporte de Ormus Patagonia Agrícola se convierte en una estrategia transformadora y diferencial. Su aplicación ayuda a equilibrar el pH y remineralizar de manera integral, restableciendo la fertilidad perdida. Al activar la microbiota y estimular la diversidad de microorganismos benéficos, potencia la salud del ecosistema edáfico. Además, favorece la eliminación natural de residuos de pesticidas y herbicidas, mitigando una de las problemáticas más críticas de la agricultura nacional. Con estos efectos combinados, Ormus Patagonia Agrícola ofrece una vía concreta para transitar hacia un modelo agroecológico y regenerativo, donde los cultivos expresan su máximo potencial nutritivo y la tierra recupera su vitalidad original.

Presentaciones:

  • Envase de 5 litros.
  • Envase  de 20 litros.
  • Envase de 1000 litros.

Recomendación de aplicación

  • 5 ml por 1 litro de agua por metro cuadrado.
  • 5 litros por hectárea, con una aplicación mensual.

Conclusión

El futuro de la agricultura depende de nuestra capacidad para regenerar los suelos y devolverles la riqueza. Ormus Patagonia Agrícola se posiciona como una herramienta clave en este camino: re mineraliza, revitaliza y restituye la fertilidad natural de la tierra, logrando cultivos más fuertes, alimentos con mayor densidad nutricional y una mejora tangible en la salud.

Los resultados en campo y la evidencia científica coinciden en señalarlo como un aliado indispensable para la transición hacia sistemas productivos regenerativos, agroecológicos y sostenibles. Con Ormus Agrícola, no solo sembramos suelos vivos, también cultivamos el futuro de la alimentación y de la salud humana.

Casamayú, Ignacio A.

Licenciado en Antropología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Capart, Joan

Fundador y Director de Barakha S.A.S., Ormus Patagonia y Dabar Frecuencial

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Copyright © 2025 Dabar Frecuencial. Todos los derechos reservados. Realizado con ❤️ ConUnidad Interactúo .

    Recibí Contenido Real para Mejorar Tu Calidad de Vida

    Unite a nuestra comunidad y recibí descuentos y contenido sobre bienestar, belleza y energía.